Ruta Antropológica es una revista electrónica editada por estudiantes del Posgrado en Antropología (UNAM). Un espacio pensado para compartir investigaciones. Publicación arbitrada.
Ante los escenarios actuales, el racismo, el mestizaje y la blanquitud son temas que requieren la atención crítica de quienes hacemos antropología en México. Este dossier integra textos de voces jóvenes que contribuyen a su cuestionamiento, desde un punto de vista antirracista y situado.
Con algunas propuestas, dudas y reflexiones, se entrega este número temático dedicado al Hip Hop en el que escribimos desde distintos saberes y perspectivas acerca de este movimiento que revolucionó las maneras de entender la calle, las juventudes y los contextos políticos en los años setenta.
Los estudios acerca de la salud, enfermedad y atención entre los pueblos indígenas han sido ampliamente abordados en la antropología, evidenciando multiplicidad de factores, causalidades e interrelaciones que los comprenden. En este número se abre un espacio de exploración y reflexión a una parte de este campo pocas veces abordado: la locura.
En México, la alimentación se ha estudiado y analizado desde diferentes disciplinas y perspectivas teóricas. En este número se reflexiona en torno a la alimentación desde perspectivas teóricas y metodológicas que ponen a discusión múltiples impactos políticos y/o sociales.
Este número conjuga por primera vez en la revista textos de las diferentes disciplinas antropológicas, entre ellas la arqueología, la antropología física, la lingüística y la antropología social, escritos en su mayoría por exalumnos del Posgrado en Antropología de la UNAM.
En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, este número muestra distintos abordajes lingüísticos y sociolingüísticos centrados en el estudio de lenguas minorizadas de América Latina y sus contextos heterogéneos.
En años recientes han ido en aumento las investigaciones antropológicas que cuestionan la excepcionalidad humana y su lugar protagónico en la creación de cultura y vida social. Este número apuesta por un ejercicio de descentramiento, más allá de lo humano, para reconocer la riqueza multiespecie de la vida naturocultural.
Este número presenta trabajos interesados en la dimensión afectiva de la vida sociocultural que incorporan detalladas etnografías y distintas apuestas teórico-metodológicas para dar cuenta del vivo campo de estudio de la antropología de las emociones.
El grupo ch ́ol es uno de los pueblos que conforman actualmente el complejo sociocultural y territorial de los pueblos mayas contemporáneos, el cual se extiende desde México, Guatemala y Belice hasta El Salvador y Honduras, y uno de los 20 que hoy tienen presencia en México.
La música, a través de sus diversas y particulares expresiones sonoras es la manifestación de un tiempo y espacio específicos, guarda procesos históricos y una extensa y compleja red de relaciones entre personas y entre sujetos y objetos que trascienden varios órdenes, local, regional y global.
El protestantismo es un mosaico de expresiones de muy diverso cuño, prácticas, trasfondos y orígenes. Su presencia en el país, así como en diversas partes del continente, ha sido objeto de múltiples análisis que parten de distintas disciplinas sociales. Su diversidad y el constante desarrollo que tienen como minoría religiosa obligan a adecuar las miradas hacia los escenarios de su actuación, así como cambiar la graduación de los enfoques para entender su actuar con diversos actores sociales.
La antropología junto con otras ciencias sociales y humanas como la Historia y la Sociología nos permite, a través de sus diferentes dimensiones, generar estudios holísticos que repercuten en la generación de nuevas formas de pensar al Islam, ello nos invita a permanecer en este esfuerzo por el entendimiento de esta práctica religiosa, más allá de los prejuicios que se ciernen sobre ella.
Esta introducción tiene por objetivo ofrecer un vistazo general sobre la perspectiva de la ecología política, su relación con la tradición de la ecología cultural, así como la importancia de la metodología y teoría antropológica para estos estudios.
En este dossier se recuperan algunas reflexiones de trabajos de campos referidos a distintas investigaciones, así como reseñas de eventos y seminarios que enmarcan algunos de los debates de la antropología, sus alcances y nuevas visiones.
Utiliza la antropología visual como nicho epistémico para sus investigaciones, utilizando la imagen como una posibilidad de mirada congelada, de archivo delator o de registro de datos esquivos al enunciado.
Presentamos al lector el segundo número de la revista “Ruta Antropológica”, buscando con ella arrojar luz sobre la labor académica que se realiza dentro y fuera del Posgrado en Antropología de la UNAM.
Ya sea desde la docencia, la investigación o el aula, esta publicación tiene como objetivo el inaugurar nuevamente un espacio para el debate y la divulgación de lo que acontece en los quehaceres del posgrado.